Teorías de aprendizaje.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Coraima Sinahi Jiménez García.
Las teorías de aprendizaje son enfoques que explican cómo adquirimos conocimientos, habilidades y actitudes. Cada teoría aporta una perspectiva diferente sobre cómo aprendemos, con herramientas fundamentales para entender cómo las personas adquieren conocimientos y desarrollan habilidades. Me parece fascinante cómo estas explicaciones nos ayudan a comprender los procesos que ocurren en nuestra mente y cómo influyen nuestras experiencias, el entorno y las interacciones con los demás, considero que cada perspectiva aporta algo valioso para mejorar la forma en que enseñamos, aprendemos y crecemos como individuos.
Comenzamos con el conductismo, fue principalmente desarrollado por John B. Watson quien lo estableció como una rama de la psicología a principios del siglo XX, aunque también tuvo representantes entre ellos F.Skinner que fue el creador del conductismo operante, Clark Hull y Edward quienes juntos crearon el conductismo mediacional. Estas figuras claves definieron al conductismo como una teoría centrada en el estudio del comportamiento observable y medible, dejando de lado los procesos internos como pensamientos o emociones. Según esta teoría si durante determinado tiempo se deja de practicar un acto manual aprendido, se verifica cierta perdida en la eficiencia del habito pero generalmente la perdida no es total. Un ejemplo claro que lo he puesto en práctica es cuando usamos alguna paleta o premio como recompensa para reforzar alguna acción o comportamiento.
Por lo contrario, el cognitivismo nos hace referencia a los procesos internos de la mente, como la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la resolución de problemas, teóricos como Jean Piaget sugieren que el cerebro actúa como un procesador de información donde factores como la memoria, la percepción y el razonamiento juegan un papel fundamental. Un claro ejemplo del cognitivismo en nuestra vida cotidiana es cuando elaboramos un resumen para estudiar, al leer un texto, no solo memorizamos la información, sino que la analizamos, seleccionamos las ideas principales y las organizamos de manera que tengan sentido para nosotros.
Por otra parte, el constructivismo fue promovido por autores como Lev Vygotsky quien nos hace referencia a que nosotros como alumnos somos responsables de nuestro propio aprendizaje ya que nosotros mismos somos quienes construimos nuestro propio conocimiento, se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no solo cuando exploramos, descubrimos, manipulamos o inventamos si no también cuando leemos o escuchamos algo de nuestro interés. Así mismo Jean Piaget consideraba que las personas construyen su conocimiento a través de la interacción con el entorno y la experiencia, según Piaget, el aprendizaje ocurre mediante dos procesos fundamentales: la asimilación, donde integramos nueva información en esquemas que ya tenemos, y la acomodación, que implica modificar esos esquemas cuando la nueva información no encaja.
Finalmente, el conectivismo representado principalmente por George Siemens y Stephen Downes, quienes lo desarrollaron como una teoría del aprendizaje en la era digital, es el conocimiento que se construye a través de redes y conexiones, tanto en el ámbito tecnológico como social. Destaca la importancia de aprender a manejar grandes cantidades de información, crear conexiones con fuentes relevantes y adaptarse rápidamente a los cambios, considerando que el aprendizaje ocurre más allá del individuo, en redes de colaboración y entornos digitales. Un ejemplo de conectivismo en nuestra vida diaria es cuando aprendemos algo nuevo utilizando recursos en línea, si queremos aprender a cocinar un plato, buscamos tutoriales en YouTube, seguimos a chefs en redes sociales, participamos en foros de cocina y usamos aplicaciones para organizar recetas.
En conclusión, las teorías de aprendizaje nos ofrecen diferentes perspectivas para entender cómo las personas adquieren conocimientos, habilidades y actitudes. Cada teoría, ya sea el conductismo, cognitivismo, constructivismo o conectivismo, aporta herramientas valiosas que se adaptan a diferentes contextos y necesidades. Ya que las comprendemos mejor podemos aplicarlas de manera práctica en la educación, el trabajo y la vida cotidiana, promoviendo un aprendizaje más efectivo y significativo. Estas teorías, lejos de ser excluyentes, se complementan entre sí, ayudándonos a abordar el aprendizaje desde una visión integra en nuestra vida cotidiana.
Comentarios
Publicar un comentario